jueves, 21 de julio de 2016

Book review: "México: Anatomía de la corrupción" de María Amparo Casar

Otros blogs hacen reviews de sus lecturas, así que pensé que podía hacer algo parecido cuando mi opinión sobre alguna sea más complejas que "está bonito" o "tiene estructura sólida".

La lectura de hoy es: "México: Anatomía de la corrupción" de María Amparo Casar

Creo que la analogía anatómica tiene sentido al principio, ¿pero por qué la frecuencia es el páncreas y las soluciones están en el fémur? Una de las cosas que no entiendo de esto. 
Cuando recién salió este documento en mayo de 2015, me encargaron en mi trabajo de ese entonces que lo leyera y lo evaluara, lo cual hice, pero luego lo que entregué probablemente nunca fue leído por nadie. Sin embargo, esta lista recopilada en Horizontal me hizo pensar que tal vez puedo aportar algo a la discusión.

Puedo entender que se le haya dado mucha difusión a ese texto, ya que viene de una institución seria y cita fuentes interesantes. Por ejemplo, gracias a este documento me enteré de la existencia de este otro, que habla de la relación entre la corrupción y la violencia en los países, y este, que habla de instituciones anticorrupción analizadas por la OCDE. Habiendo yo trabajado en una institución anticorrupción mexicana que pensaba que la OCDE hacía ese tipo de estudios como promocionales de los países (es decir, sin analizarlos realmente), me interesó bastante.

Otro punto positivo del documento es que el capítulo 4 hace un resumen muy útil y recomendable de la reforma anticorrupción, la cual fue aprobada un poco antes de que el texto saliera. No ahonda en detalles ni tiene alguna perspectiva histórica, pero es un buen resumen ejecutivo de lo que se aprobó en mayo de 2015.

Habiendo especificado que sí tiene puntos positivos, ahora enlistaré las partes del documento que no son positivas:


1. Hace un uso incorrecto del Índice de Percepción de Corrupción de Transparency International (TI). 

Si tuviera que escoger una palabra para esta gráfica, sería "incómoda".

Específicamente, compara los puntajes obtenidos por México en ese índice a través del tiempo, lo cual Transparencia Internacional dice explícitamente que no se podía hacer hasta 2012 y expertos dicen que probablemente ni siquiera debería hacerse después.

Dato curioso: El IPC de Transparencia Internacional no es el resultado de una encuesta ni un estudio en sí mismo. Es un ranking de países basado en varias encuestas de diversos temas (corrupción, gobernabilidad, transición democrática, etc.), de las cuales no todas cubren a todos los países. Dado que no todas las encuestas se renuevan todos los años y no todos los países salen en los mismos estudios, el ranking lo realiza Transparencia Internacional de forma completamente subjetiva, lo cual hace que no tenga mucho sentido especular sobre por qué un país sube o baja en cada año determinado.

Dado que el IPC es limitado en su enfoque porque reduce miles de dinámicas nacionales a un dígito, no se le debe utilizar para analizar casos individuales ni para simplificar el estado de la corrupción en un país entero. Esto lo dice claramente Transparencia Internacional aquí.

Me es difícil entender por qué quienes participaron en la realización de este documento cometerían este tipo de errores, aparte de asumir que es porque no verificaron la información proveída por TI y no tenían ni idea al respecto.

2. Relacionado con lo anterior, en la única parte del documento en el que parece intentar acercarse a hacer una propuesta, confunde correlación con causalidad. 

En las páginas 42 y 43 dice lo siguiente:
"De acuerdo a ciertas estimaciones, una disminución de un punto en la calificación del IPC de Transparencia Internacional disminuye la productividad del capital en 2%. Por ejemplo, si México pudiera mejorar su calificación actual de 3.5 a 4.5 (una calificación similar a la de la República Checa o Polonia), la productividad del capital (medida como la razón del PIB sobre el acervo total de capital de la economía) podría aumentar la productividad del capital en 2% respecto al escenario actual."
Dejando de lado que su medida de productividad es simplista porque es enteramente posible que no haya estado en sus planes entrar en esa discusión,  la relación que le encuentra con el IPC solamente puede tener sentido si uno asume que el IPC tiene alguna relevancia para el PIB de los países. Esto sería igual que asumir que el IPC tiene alguna relevancia para la población total del país. Es decir, no tiene sentido. La corrupción como fenómeno ciertamente influye en las economías de los países, pero la misma Transparencia Internacional especifica que el IPC no es un veredicto sobre la corrupción en un país entero, no analiza el impacto de las políticas públicas o del sector privado en el asunto y no debe utilizarse para analizar casos individuales. Con eso en mente, TI saca otros documentos con información más específica, los cuales "México: Anatomía de la corrupción" menciona en otras secciones del texto.

3. Ambigüedades analíticas por doquier. 

El documento entero menciona "niveles" y "extensión" de la corrupción, pero jamás especifica a qué se refiere con esos términos. Especulo, pero esto puede deberse a que esto se debate ampliamente en círculos teóricos, normativos y empíricos, y quienes trabajaron en este documento se rehusaron a participar. Hacerlo hubiera significado esquivar todo tipo de preguntas: ¿Es el número de sobornos que se reportan? ¿El número de sobornos que se estima que hay? ¿El número de familiares del presidente en puestos públicos? ¿El número de arrestos por delitos de corrupción? ¿Qué sucede si el país en cuestión (como México antes de 2016) no tiene una clasificación de delitos de corrupción? ¿Qué si no los persigue judicialmente (como México con la corrupción de servidores públicos extranjeros)? ¿Qué si la percepción y la victimización por corrupción no son iguales (como en México, páginas 60 y 66)? ¿Los conflictos de intereses cuentan? ¿Y los delitos cometidos por servidores públicos, aunque no tengan que ver con su servicio público? Las frases "niveles" y "extensión" de corrupción pueden significar lo que el autor quiera, y no especificarlo es probablemente una estrategia perezosa para evitar esta discusión.

De la misma manera, hay una serie de conexiones dadas por hecho en el documento que no se explican y entran en el error común de equiparar la corrupción con todo lo que nos parece condenable de la sociedad. Por ejemplo, el documento habla extensamente sobre la piratería como ejemplo de impunidad, lo cual puede tener sentido, pero después parece equiparar la piratería con la corrupción sin razón aparente. Lo mismo sucede con la corrupción y la insatisfacción con la democracia. Si bien es posible especular que haya quienes estén decepcionados por casos de corrupción y por lo tanto opinen que hay alternativas a la democracia que los evitarían, ¿realmente podemos intuitivamente hacer esta conexión en un documento académico? ¿Es este un documento académico? Tal vez esa es la verdadera pregunta.

¿Y?
En general, si bien es un tanto desorganizado como tal y sería complicado leerlo de esta manera sin tenerlo en formato electrónico con función de búsqueda, puedo ver la utilidad de este documento como un resumen de literatura. No obstante, me parece enteramente cuestionable como fuente primaria y no lo pondría en una selección de materiales para repensar la corrupción.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

If you have an important question, please e-mail me. These comments are not a reliable form of communication.